






El proyecto busca integrarse armoniosamente en el entorno del castillo de Meudon, respetando su paisaje y los árboles existentes, al tiempo que optimiza los accesos y minimiza el impacto de los aparcamientos. Con un enfoque bioclimático y sostenible, se da prioridad al uso de viviendas con doble orientación, maximizando las vistas y la entrada de luz solar.
Cliente: Domaxis
Programa: Creación de 23 viviendas sociales y 38 plazas de aparcamiento semi-subterráneas.
Superficie: 1 607 m²
Presupuesto: 2,4 M€
Concurso con invitación
Relación con el contexto – integración en el sitio
– Búsqueda de una volumetría simple, sobria y serena, respetuosa con el magnífico paisaje del castillo de Meudon y que se integre de forma armoniosa.
– Respeto de los árboles existentes, especialmente los notables, y de manera general afirmación de nuestra voluntad de proponer un edificio que se deslice con delicadeza bajo las copas, entre los árboles, de manera que ofrezca una fuerte inserción paisajística.
– Optimizar el funcionamiento mediante la organización de los accesos peatonales (en la parte superior) y de los automóviles (en la parte inferior), minimizando así el impacto de los aparcamientos. Optimizar la respuesta a las limitaciones de accesibilidad de las personas con movilidad reducida teniendo en cuenta la topografía del lugar.
– Voluntad de preservar las vistas desde el edificio de viviendas en voladizo, proponiendo un volumen R+2 con sótano semienterrado.
Rendimiento medioambiental y energético
Los objetivos de desarrollo sostenible, con un enfoque bioclimático, se trabajan en una fase muy temprana del proyecto, prestando especial atención a la calidad medioambiental y a la sostenibilidad de las construcciones.
El cliente quiere un edificio pasivo. Este objetivo ha guiado una serie de decisiones de diseño. Esto es así sobre todo porque la orientación solar del lugar no es favorable. De hecho, aunque la atractiva vista de Boulogne y París incita a abrir el edificio hacia el valle del Sena, las consideraciones energéticas exigen cierta moderación en las aberturas al norte, favoreciendo las del sur, en la parte superior.
En nuestra propuesta hemos intentado resolver este conflicto mediante :
– La búsqueda de un máximo de viviendas pasantes (o que ofrezcan una doble exposición) para garantizar el disfrute de las vistas, al norte, sobre el paisaje Y los aportes energéticos en la fachada sur.
– Una distribución de 2 a 3 viviendas por escalera, lo que ofrece una muy buena calidad de uso residencial. Esta distribución es extremadamente eficiente en términos de superficie (sin pasillos ni rellanos), pero requiere tres escaleras.
– Para compensar el relativamente alto número de escaleras, y teniendo en cuenta el tamaño reducido (3 niveles), proponemos una distribución de plantas sin ascensor. Esto se traduce en ahorros que compensan la creación del ascensor de acceso exterior, necesario debido a la topografía del terreno, y que finalmente representa una ventaja para el enfoque. Para compensar la falta de accesibilidad PMR a las plantas, todas las viviendas de la planta baja son accesibles para minusválidos. Se ha previsto una zona de entrega y plazas adaptadas a nivel de los accesos.